miércoles, 8 de mayo de 2019

Diálogo El Fedón: Preguntas y Respuestas



Prof. Renato Alejandro Huerta, Experto 2, Magister en Filosofía. Máster en Coaching y Programación Neurolingüística. Actualizado a 19 de mayo 2019.



1.¿Quiénes son los personajes principales del libro?

Fedón:Es el narrador testigo de la historia, pues acompañó a Sócrates en la cárcel hasta el último día.
Equécrates: filósofo pitagórico a quien Fedón le cuenta originalmente los últimos pasajes de la vida de Sócrates.
Sócrates: Filósofo acusado y condenado injustamente por ser un supuesto corruptor de los jóvenes, por no creer en los dioses de Atenas y de introducir dioses extranjeros a esta ciudad. Personaje principal de la trama.
Cebes y Simmias: Filósofos procedentes de Tebas, discípulos de Filolao, quienes rebaten ciertos argumentos expuestos por Sócrates.

2.¿Por qué transcurrió un período tan extenso entre la condena y la ejecución de Sócrates?
Se debió a que en el día del juicio se dio la casualidad de que en la popa del navío, que los atenienses enviaban todos los años a Delos, estaba puesta la Guirnalda lo que significaba el comienzo de una peregrinación que tenía cómo uno de sus requisitos  tener libre de impureza la ciudad y , por tanto, no se podía dar muerte a nadie hasta que el navío regresara de Delos.

3.¿Cuál es la actitud del filósofo ante la muerte?
La actitud del filósofo frente a la muerte la representa Sócrates y consiste en verla como una liberación de las limitaciones del cuerpo. El filósofo, por tanto, quiere la muerte y le da la bienvenida serenamente, sin embargo, no quiere el suicidio porque sabe que su vida pertenece a los dioses por lo cual no tiene derecho a provocarse la muerte.

4.¿Cuál es el contexto y qué plantea el primer argumento a favor de la inmortalidad del alma?
En este argumento, Sócrates, decide analizar una creencia, existente desde muy antiguo en la tradición griega, que decía que las almas de los finados existen en el hades. Esta tradición creía además que la vida tenía su origen en la muerte. Sócrates fundamenta la creencia tradicional, estableciendo como principio que todo tiene su origen en su contrario.Por esto mismo lo mayor procede de lo que antes era menor, lo más fuerte de lo que era más débil, e inversamente, lo más débil de lo más fuerte. Entre cada par de contrarios hay, por consiguiente, dos generaciones que van de cada uno de ellos a su contrario: así, un aumento y una disminución que dan origen, respectivamente, a lo mayor de lo menor y a lo menor de lo mayor en los ejemplos citados. En consecuencia, si de lo que vive se produce lo que está muerto, de lo que está muerto habrá de producirse por necesidad lo que vive. Y si el tránsito de la vida a la muerte se llama «morir», el de la muerte a la vida será denominado «revivir». Consecuentemente  las almas de los muertos necesariamente existirán en alguna parte de donde volverán a la vida. Por lo demás, es necesario que el proceso de generaciones de unos contrarios a otros sea mutuo, a la manera de un movimiento circular, ya que si las generaciones fuesen en línea recta, de uno de los términos siempre a su contrario, todas las cosas acabarían por tener la misma forma y cesarían de producirse. Por tanto, si al dormirse le corresponde siempre el despertarse—en el caso contrario, todo llegaría a estar dormido—, al morir le corresponde el revivir, porque de lo contrario  todo terminaría por estar muerto.

 5.¿En qué se basa y en qué consiste la segunda prueba sobre la inmortalidad del alma?
Se basa en la teoría de la reminiscencia que afirma que aprender es recordar lo que antes de esta vida hemos contemplado en el mundo de las ideas. Por esta razón Sócrates afirma que es posible que alguien sepa algo que ya sabía anteriormente y un conocimiento de este tipo equivale a un recuerdo. También es un recuerdo  cuando al percibir algo no sólo se conoce la realidad percibida, sino también se piensa en otra cosa sobre la que ya no versa directamente dicho conocimiento. El recuerdo se produce a partir de cosas semejantes o de cosas diferentes. Pues bien, cuando se recuerda a partir de cosas semejantes (foto-sujeto), surge en nosotros la idea de si en la semejanza con lo recordado falta algo. Sócrates defiende además la existencia de lo igual en sí que proviene del ámbito de las ideas. Cuando vemos algo y pensamos que le falta algo para ser semejante a otra realidad, ello  implica que el sujeto posee en sí mismo, como algo innato la idea de igualdad. Ahora bien, el hecho de que veamos cosas que decimos que parecen ser iguales, pero que les falta algo para serlo totalmente, implica que el conocimiento de lo igual en sí lo hemos adquirido en otra vida. Por ejemplo, si vemos dos leños que decimos que se asemejan entre sí, ello se debe a que en nosotros existen Ideas a partir de las cuales podemos juzgar y estas Ideas no provienen de este mundo sino del mundo de las Ideas. Esto demuestra que el alma tiene una existencia preterrenal, pero no posterrenal. Por tanto, es necesario combinar esta prueba con la prueba 1.

6.¿En qué consiste la tercera prueba de la inmortalidad del alma?

Según Sócrates, aquello que se encuentra siempre en el mismo estado, es lo simple, mientras que aquello que se presenta de manera distinta y jamás se encuentra en el mismo estado es lo compuesto. Las Ideas se nos presentan como lo simple, porque son inmutables. El alma racional del ser humano  es simple (es decir, aquello que por su propia naturaleza, le corresponde ser impasible y no sufrir alteración alguna.) mientras que el cuerpo es  lo compuesto (es decir , por su naturaleza le corresponde  disolverse y perecer). El alma es lo que se relaciona con lo divino y lo inmortal, lo inteligible, lo uniforme y lo indisoluble. Mientras que al cuerpo le corresponde disolverse y desaparecer, al alma le corresponde ser completamente indisoluble por eso es inmortal, porque morir equivale a disolverse.


LO SIMPLE   es:                                                                            
- Aquello que se encuentra siempre en el mismo estado y la misma manera.
-Realidad impasible
-Aquello no sufre ninguna alteración
-La realidad en sí
-Lo invisible

 LO COMPUESTO es:         
-Aquello que se presenta de manera distinta y jamás se encuentra en el mismo estado.
-La multiplicidad de las cosas.
-Aquello que se disuelve y perece          
-Una apariencia
-Lo visible

7.¿En qué consiste la cuarta prueba de la inmortalidad del alma?
Se asume el alma como una Idea, es decir, aquello que es en sí, que participa esencialmente de la Idea de vida-
Al participar de la vida, no puede participar  también la Idea de muerte, porque sería una contradicción. Vida y muerte se excluyen mutuamente.
Por tanto, al asumir que la vida es la Idea constitutiva del alma,  se concluye que el alma es inmortal.

8.¿En qué consiste la quinta prueba de la inmortalidad del alma?
Se basa en que si al morir el cuerpo el alma muriera con ella, todo el mérito moral de muestras vidas también se iría con ellos.Es decir, no tendría ningún sentido el esfuerzo por ser virtuoso, ya que  no habría recompensa alguna para nuestro esfuerzo moral ni ningún castigo para nuestras faltas.
Narración. 'Un obrero, que se ganaba la vida trabajando en un taller, estaba contento con su suerte, pero su esposa tenía una afición desmedida al dinero, y aun al dinero ajeno. Una noche, este hombre regresa a su casa y dice misteriosamente a su mujer:

-¿Sabes? Un fulano ha venido a vernos al taller  y se ha burlado de nosotros porque le hablamos de la otra vida. Nos ha dicho que eso es un cuento inventado por los religiosos. ¡Gracioso!, ¿verdad? Y, sin embargo, dicen que ese hombre es un sabio; además, yo he visto una habitación de su casa de campo llena de libros...
-Pero,  la esposa contestó, si eso es así, somos bien necios en sufrir tanto... ¿Quién nos impide matar y robar para hacernos ricos?
-¿Y la cárcel  y la guillotina?
-¡Qué ingenuo eres! insistió la esposa; si nos descubren nos matarán, pero como no hay otra vida todo habrá terminado, y no tendremos que pagar por lo que hicimos , por tanto, no sufriremos porque estaremos muertos.. Pero si no nos descubren, seremos ricos para toda la vida.
'La mujer tenía razón. En su manera de pensar era perfectamente lógica. Sin la inmortalidad del alma no hay barreras para el crimen'...porque todo lo injusto y lo malo que hagas en la vida  no tendrá  castigo  en la otra vida.

9.¿En qué consiste la objeción de Simmias ?
La prueba de Sócrates  le parece insuficiente, porque lo dicho respecto del alma podría decirse de la lira, sus cuerdas y la armonía. La armonía es algo invisible, incorpóreo, algo completamente bello y divino que hay en la lira. Ésta y sus cuerdas, por el contrario, son cuerpos, cosas materiales, condenadas a la corrupción. ¿Se podría afirmar, siguiendo la línea del argumento socrático, que cuando se rompe la lira y se desgarran sus cuerdas sigue existiendo la armonía porque es de índole invisible y afín a lo divino? Es evidente que no. Pues de igual manera entonces cabría considerar el alma como una armonía de las distintas tensiones que actúan en el cuerpo, provocadas por los distintos elementos que entran en su composición.  Y al quebrantarse este estado de equilibrio, lo primero que en él desaparece es el alma, como todas las armonías, mientras que los restos del cuerpo visible aún perduran mucho tiempo.

10.¿Cómo  Sócrates refuta la objeción de Simmias?

Sócrates parte de la teoría reminiscencia que todos han aceptado. La teoría que supone al alma una armonía entre los elementos constitutivos del cuerpo está en pugna con esta teoría de la reminiscencia, que exige la preexistencia del alma. ¿Cómo puede, en efecto, lo que es resultado de la composición de unos elementos, existir antes que existieran los elementos con los que tenía que componerse? En segundo lugar, la armonía no puede tener otra modalidad de ser que la que tengan los componentes con los que se constituye; debe seguir a estos, no debe «cantar» en sentido contrario. Pero el caso es que el alma no solo se opone a las tendencias del cuerpo, sino que las domina y dirige. ¿Es esto propio de una armonía? Además, la teoría de Simmias niega en las almas la virtud y el vicio, pues ¿qué serían estos?, ¿una «armonía» y una «inarmonía» que se superponen al alma? Pero una armonía en sí es perfecta, y no puede recibir un suplemento de armonía; y de admitir el segundo supuesto habría «inarmonía», lo que es una contradicción.

11.¿En qué consiste la objeción de Cebes?
El alma según Cebes es algo mucho más consistente y duradero que el cuerpo; persiste, una vez muerto éste durante un tiempo que no se puede calcular; pero ¿quién garantiza que al cabo de múltiples encarnaciones se desgaste y quede aniquilada al perecer su último cuerpo, tal como un viejo tejedor que, habiendo gastado muchos vestidos, perezca antes que se deshaga el último de ellos? Para Cebes el alma definitivamente no es algo distinto del cuerpo; es, a lo sumo, un correlato de éste, cuya naturaleza no queda separada por completo de lo corpóreo.

12.¿Qué características tienen los verdaderos filósofos según el libro?
1.Tienen interés por su alma y no tienen apego por su cuerpo.
2.No siguen el camino de la mayoría.
3.Viven más libres y puros.

13.¿Qué destino tienen las almas puras según el libro?
Ser puro significa no ser dominado por el cuerpo, tener la capacidad de recogerse en la propia alma, de  practicar la meditación y la filosofía. El destino de estas almas filosóficas es marchar al Hades para unirse a los dioses, gozar la sabiduría, la felicidad y vivir eternamente libre de temores, de pasiones irracionales y de la ignorancia. El mejor ejemplo de un alma filosófica es Sócrates.

14.¿Qué destino tienen las almas no purificadas?
Ser impuro significa ser dominado por el cuerpo y sus pasiones, significa ser engañado por él creyendo que lo único real es lo perceptible y sensual y aborreciendo lo invisible e inteligible. El destino de las almas impuras es vagar por los cementerios, manteniendo algo de la materia visible de los cuerpos a los que se unían, y reencarnarse en cuerpos afines al carácter y conductas de su vida pasada. Ejemplos: los glotones y lujuriosos (o inmoderados) reencarnarán en asnos; los amantes de lo injusto y la rapiña: en lobos y
halcones.

15.¿Qué concepción de la Tierra tiene  Sócrates?
Sócrates afirma que la Tierra es redonda y está en el centro del cielo y no necesita para nada el aire ni ninguna otra necesidad de este tipo para no caer, sino que se basta para sostenerla la propia homogeneidad del cielo consigo mismo en todas sus partes y la igualdad de peso de la propia Tierra. Pues un objeto que tiene en todas sus partes igualdad de peso, ubicado en medio de algo homogéneo, no podrá inclinarse más o menos en una u otra dirección, sino que se quedará inmóvil en la misma posición. La Tierra es además algo sumamente grande y nosotros habitamos en una minúscula porción, agrupados en torno al mar como hormigas o ranas alrededor de una charca; y, así mismo, de que hay otros muchos hombres en otros sitios que viven en lugares semejantes. Pero la Tierra misma está situada pura en el cielo puro, en el que se encuentran los astros y al que llaman eter. De él precisamente son sedimento aquellos elementos que confluyen siempre en las cavidades de la Tierra. Y en estas cavidades vive el ser humano sin darse cuenta, creyendo que habita arriba, en la superficie de la Tierra.

16.¿Qué nos dice Sócrates acerca de los ríos que atraviesan la Tierra?
Sócrates afirma que existen ríos eternos bajo la Tierra y sus aguas son calientes o frías, pero estos ríos no solo son de agua sino también de fuego, de lava y de fango. Estos ríos se mueven hacia arriba y hacia abajo, como si hubiera en el interior de la Tierra un movimiento de vaivén. La más grande de las simas de la Tierra la atraviesa de extremo a extremo y se llama Tártaro. En ella confluyen todos los ríos y desde ella parten. El más grande es el llamado Océano que tiene un curso circular y es el más externo. Enfrente y en sentido contrario al Océano corre el Aqueronte que recorre lugares desérticos y pasa bajo Tierra, llegando a la laguna Aquerusíade, adonde van a parar la mayoría de los muertos. El tercer río brota  en medio de éstos y pasa por la laguna Aquerusíade, pero también desemboca en la parte más baja del Tártaro. Se denomina Piriflegetonte y arrastra corrientes de lava que despiden fragmentos incluso en la superficie de la Tierra. Enfrente del Piriflegetonte hay un cuarto río llamado Cócito que tiene en su totalidad un color lapislázuli y forma al desaguar una laguna llamada Estigia. El Cócito tras haberse precipitado en la Estigia y después de haber adquirido en su agua grandes poderes, se hunde en la Tierra, avanza dando giros en dirección opuesta al Piriflegetonte y se encuentra con él en la laguna Aquerusíade.

17.¿A qué ríos van los finados, según el tipo de vida que llevaban?
Según Sócrates después de haber juzgado sus acciones en la vida los que vivieron medianamente bien van al Aqueronte donde moran purificándose y pagando sus delitos y luego de ello son absueltos. Pero los que no tienen remedio por causa de la gravedad de sus robos y asesinatos van al Tártaro donde no pueden salir jamás. Otros que han cometido errores graves, pero que tienen remedio, como haber ejercido violencia contra sus padres en un momento de ira o incluso haber matado a alguna persona, viviendo después en el arrepentimiento, son arrojados al Tártaro por un año y luego deben convencer a sus víctimas para que los liberen. Pero quienes han vivido piadosamente son liberados del interior de la Tierra, estableciéndose sobre la Tierra en una morada pura y eterna. Más allá de éstos, quienes se han purificado por su dedicación a la Filosofía llegan a moradas más bellas que la de los hombres piadosos y viven allí eternamente con los dioses y como ellos.

18.¿Cuál es el comportamiento del servidor de los Once cuando le transmite la orden de beber el veneno a Sócrates?
Reconoce a Sócrates como a un hombre noble, tranquilo, el cual no le tiene ningún odio ni resentimiento por recibir de él el veneno que lo matará, pues Sócrates sabe que son los jueces los culpables de su injusta muerte. Más aún, este servidor, luego de ordenarle a Sócrates beber el veneno rompe a llorar.

19.¿Cuál es la actitud de Critón respecto a la orden de la ingesta del veneno por parte de Sócrates?
Critón quiere que Sócrates postergue lo más posible la ingesta del veneno para lo cual le dice a Sócrates que aún no es el  momento, pues el "Sol todavía no se ha puesto". Y además a Critón le consta que otros prisioneros obedecieron mucho después la orden, tras haber comido y bebido a placer. Sin embargo, para Sócrates esto sería rídículo ya que para él la muerte no es un mal sino una liberación.

20. ¿Con quién y sobre qué fue la última conversación de Sócrates?
Con Critón al recordarle que le debía un gallo a Asclepio a lo que Critón responde que pierda cuidado, pues la deuda será pagada sin falta,  a lo cual  Sócrates ya no puede responder porque su cuerpo tiene un estremecimiento que anuncia que su alma ya ha salido de su cuerpo.