lunes, 10 de junio de 2019

Pauta de Investigación Tercero Medio


Pautas de Investigación en Filosofía Tercero Medio
Válido a partir del 8 de julio para Colegios Luis Cruz Martínez y Gabriela Mistral 

Unidad II. El individuo como sujeto de procesos psicosociales.

Fecha de entrega: Lunes 12 de Agosto
Trabajo grupal de entre 3 a 5 integrantes. Escrito a mano con lápiz pasta azul o negro.

Estructura

Portada (única parte que puede ser escrita en computador)

Índice con número de páginas.

Introducción: Extensión de 20 líneas como mínimo en dónde el alumno justifica con al menos 2 razones porque eligió el tema. Hablará además de las fuentes consultadas y se referirá a los supuestos, mitos y prejuicios que se tienen del tema.

Desarrollo: Mínimo 2 páginas por alumno equivalente a 60 líneas a lo menos. Consiste en analizar el tema considerado en este orden y como subtítulos: la definición, causas, orígenes, antecedentes, efectos provisionales, efectos o consecuencias definitivas. Relación con otros temas semejantes, ejemplos y casos concretos sobre el tema abordado.

Conclusión: Síntesis de lo dicho anteriormente. Se señalan los supuestos, los mitos y prejuicios que se superaron  y lo nuevo que se aprendió al realizar la investigación.

Bibliografía: 3 fuentes consultadas entre sitios webs o libros. Consignar: autor, página, título de las obras y fecha de publicación.

Temas Propuestos:
Se pueden repetir hasta dos veces un tema. 

1.Agentes Socializadores en Crisis: la iglesia, la familia, etc.
2.¿Es Posible que un Ser Humano Sea Criado por Animales?: el Caso de los Niños Lobos.
3.Las Redes Sociales Virtuales Como Agentes Socializadores: Facebook, Instagram, etc.
4.El Lavado de Cerebro  de  las Sectas Religiosas
5.La Discriminación Clasista en Chile
6.Las Barras Bravas y la Pérdida de la Individualidad.
7.Prejuicios Sociales, Estereotipos y Discriminación en Chile.
8.Personalidad, Temperamento  y Carácter.
9.La Discriminación Racial
10.La Anarquía y el Individualismo en Chile.

Rúbrica
Aspectos del Trabajo
Excelente
De 6.0 a 7.0
Bueno
De 5.0 a 5.9
Suficiente
De 4.0 a 4.9
Insuficiente
De 2.0 a 3.9
Estructura

15%
El trabajo posee índice, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía según la pauta entregada.
El trabajo carece de alguno de estos elementos: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía o no están completos según pauta.
El trabajo carece de 2 estos elementos o no están completos: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
El trabajo carece de 3 elementos o no están completos:
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
Introducción

15%
Justifica con 2 razones por qué eligió el tema. Señala fuentes consultadas. Se refiere a supuestos, mitos y prejuicios sobre el tema.
El trabajo carece de alguno de los siguientes elementos: Justifica con 2 razones por qué eligió el tema. Señala fuentes consultadas. Se refiere a supuestos, mitos y prejuicios sobre el tema.
El trabajo carece de 2 de los siguientes elementos o no están completos: Justifica con 2 razones por qué eligió el tema.Señala fuentes consultadas. Se refiere a supuestos, mitos y prejuicios sobre el tema.
El trabajo carece de 3 de los siguientes elementos o no están completos: Justifica con 2 razones por qué eligió el tema.Señala fuentes consultadas. Se refiere a supuestos, mitos y prejuicios sobre el tema.
Desarrollo

50%
Analiza el tema en este orden: definición, causas, orígenes, antecedentes, efectos provisionales, efectos o consecuencias definitivas. Relación con otros temas semejantes, ejemplos y casos concretos sobre el tema.
El trabajo carece de algún elemento de análisis o bien  el análisis es incompleto:definición, causas, orígenes, antecedentes, efectos provisionales, efectos o consecuencias definitivas. Relación con otros temas semejantes, ejemplos y casos concretos sobre el tema.
El trabajo carece de 2  elementos de análisis o bien  el análisis es incompleto: definición, causas, orígenes, antecedentes, efectos provisionales, efectos o consecuencias definitivas. Relación con otros temas semejantes, ejemplos y casos concretos sobre el tema.
El trabajo carece de 3 elementos de análisis o bien  el análisis es incompleto: definición, causas, orígenes, antecedentes, efectos provisionales, efectos o consecuencias definitivas. Relación con otros temas semejantes, ejemplos y casos concretos sobre el tema.
Conclusión
15%
Sintetiza lo planteado. Señala los supuestos, los mitos y prejuicios que superaron  y lo nuevo que aprendió al realizar la investigación.
El trabajo carece de alguno de los siguientes elementos o no están completos: síntesis, supuestos,  mitos y prejuicios que superaron  y lo nuevo que aprendió al realizar la investigación.
El trabajo carece de 2 de los siguientes elementos o no están completos: síntesis, supuestos,  mitos y prejuicios que superaron  y lo nuevo que aprendió al realizar la investigación.
El trabajo carece de 3 de los siguientes elementos o no están completos: síntesis, supuestos,  mitos y prejuicios que superaron  y lo nuevo que aprendió al realizar la investigación.
Presentación

5%
Utiliza como mínimo hojas limpias tamaño carta o cuaderno universitario.
El trabajo está escrito en lápiz pasta azul o negro con letra legible, sin borrones y se entrega corcheteado al lado izquierdo.
El trabajo carece de alguno  de los siguientes elementos: hojas limpias tamaño carta o cuaderno universitario.
El trabajo está escrito en lápiz pasta azul o negro con letra legible, sin borrones y se entrega corcheteado al lado izquierdo.
El trabajo carece de 2 de los siguientes elementos: hojas limpias tamaño carta o cuaderno universitario.
El trabajo está escrito en lápiz pasta azul o negro con letra legible, sin borrones y se entrega corcheteado al lado izquierdo.
El trabajo carece de 3 de los siguientes elementos: hojas limpias tamaño carta o cuaderno universitario.
El trabajo está escrito en lápiz pasta azul o negro con letra legible, sin borrones y se entrega corcheteado al lado izquierdo.





Concepto Platónico del Amor



Por Renato Alejandro Huerta. Magister en Filosofía, egresado de Doctorado en Psicología.Autor de los libros "Metafísica de la Evolución Espiritual", "Sabiduría del Amor", y "Sabiduría Perenne y Conciencia Transpersonal" y "Salir de la Caverna".

Naces como todo amor,
de la perpetua atracción hacia la belleza,
manifestándote en el crisol de la infancia
como ansia de apego a los mil cuerpos hermosos
a tu mirada visceral.
Evolucionas en el navío luminoso de la educación
encauzándote al puerto de las acciones bellas
y desembocando en el océano eterno de lo Bello en sí.
Pero sólo eres un amor abstracto,
capaz de unir mentes,
mas no la totalidad del ser.
Ni aun Sócrates pudo florecer
a través de tu desértico camino de ideas.
Y aunque en tu revelación más alta
te unes al sereno destello de la razón
naufragas en concedernos la virtud unitiva
que nos fusiona plenarios
con la Belleza infinita
del amado Divino.
"Amor Platónico" del libro "Amor de Navegante"

Platón está considerado -junto con Aristóteles- el mayor filósofo nacido en Grecia (427-347 A.C.). Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Su madre descendía de Solón, uno de los siete sabios de Grecia; y su padre era descendiente del legendario rey Codro, considerado, también, un descendiente de Neptuno. Platón posiblemente fue alumno de Cratilo, a su vez, discípulo de Heráclito. Sin embargo, el evento más importante de su formación es el encuentro con aquel que será su verdadero maestro: Sócrates, al cual permanecerá vitalmente vinculado, hasta la muerte de éste.

Platón nos dejó toda su filosofía en diálogos, la mayoría de los cuales tienen como protagonista a Sócrates, aunque sólo los primeros reflejan el pensamiento socrático. Hay en ellos un filosofar -justamente- al estilo de Sócrates, es decir, un pensar en compañía de otros, una averiguación continua y un sistema abierto de pensamiento.
Los diálogos escritos entre el 399-389 llamados "socráticos de juventud" - Apología de Sócrates, Critón, Laques, Cármides, Lisis, Eutifrón- no tratan el concepto de amor, excepto el Lisis que intenta aproximarse a él y en lo medular definir la amistad. Es sólo en los diálogos de madurez (385-370) en donde encontramos una explicación suficientemente elaborada sobre el amor. Más precisamente en los diálogos Banquete y Fedro. El primero de éstos desarrolla una filosofía del amor y de las ideas, mientras el segundo aborda no sólo el amor, sino también los temas de la belleza y el alma. Éste capítulo, por tanto, sintetiza la sabiduría platónica del amor extraída de esas obras.
En Platón hay dos términos que guardan relación con la esfera del amor. El primero es "filía" que designa el amor en un sentido amplio, el cual incluye el amor de padre e hijos, la amistad e incluso el amor sexual. El segundo vocablo es "eros" que designa más precisamente el amor sexual.

EL AMOR EN EL DIÁLOGO LISIS
El primer intento de definición del amor en las obras platónicas se encuentra en el Lisis. En este texto, en términos generales el amor es "desear que la persona amada sea lo más feliz posible", nos dice el personaje Sócrates, dirigiéndose al joven Lisis, a quien estimula a reflexionar en su situación social en el marco de los límites de su casa. Y Sócrates prosigue su explicación señalando que los padres del joven le aman, por consiguiente desean su felicidad, sin embargo, no le entregan una libertad absoluta -ya que debe obedecer al esclavo de la casa y al maestro en la escuela- pues no posee aún un conocimiento suficiente de las cosas. Esto significa que se le permite hacer todo aquello de lo cual tiene un conocimiento adecuado. Y así se desprende que es el conocimiento y no la edad lo importante. Otra consecuencia es que todos confiarán en nosotros si es que se dan cuenta que poseemos el conocimiento para saber hacer. La gente nos estimará en la medida en que seamos útiles. Sócrates señala, al final, que si queremos ser amados, tenemos que adquirir la sabiduría, la que no debe entenderse como un conocimiento teórico, sino práctico. El punto de vista utilitarista de Sócrates es innegable aquí. El diálogo prosigue con la búsqueda -al estilo de Sócrates- de la definición del término "amigo". Pero el vocablo es equívoco, pues puede ser utilizado tanto para designar a la persona que quiere como para designar a la persona querida. Para clarificar esto, Sócrates pregunta: ¿quién es el amigo, el que ama o el que es amado? El interlocutor de Sócrates responde que aquí no hay diferencia, sin embargo, es claro que la hay, pues el amor no siempre es correspondido y puede suceder que alguien ame a quien le odia. En todo caso, no hay claridad al respecto y, por tanto, Sócrates plantea las cosas de otra manera. Se analiza, a continuación, el adagio que dice que "lo semejante es amigo de lo semejante". Según esto los buenos serán amigos de los buenos, y los malos, de los malos. Sin embargo, si aceptamos el concepto platónico de que la maldad significa ignorancia y discordia, los malos no pueden ser amigos de nadie, pues nunca mantienen una semejanza con nada, ni siquiera consigo mismos. Es decir, el adagio sólo es válido para los buenos o armoniosos. Pero a partir de esto llegamos a una conclusión inesperada: alguien completamente bueno y autosuficiente no necesita de nadie que le ayude a serlo. Asimismo, si la amistad se fundamenta en la necesidad, una persona absolutamente buena no la podría sentir. Tampoco, tendría sentido la amistad entre dos personas completamente buenas, pues no necesitan de nadie.

Desde otra perspectiva, si se acepta que la amistad o el amor tienen su origen en la necesidad, es natural que los débiles sean amigos y amantes de los fuertes, los pobres de los ricos, los ignorantes de los sabios, etc. Así, vemos que el amor se da aquí entre contrarios, pero este punto de vista, si lo vemos bien, nos conduce a algunos absurdos: porque en este caso serán amigos buenos y malos, valientes y cobardes, justos e injustos, castos y lujuriosos.
Así, llegamos a una tercera perspectiva en que lo que no es ni bueno ni malo será el amigo o amante de lo bueno o de lo bello que en este contexto son idénticos. Más explícitamente, aquello que no es ni bueno ni malo ama lo bueno, porque el mal está latente en él. Por ejemplo, el cuerpo ama la salud en razón de la presencia de la enfermedad. Asimismo, el amante de la sabiduría ama a ésta, porque no es absolutamente sabio ni tampoco tan ignorante como para no darse cuenta de su propia ignorancia. Con esto concluye en el Lisis la búsqueda, en sentido estricto, de un concepto del amor que, evidentemente, en este diálogo no se logra.

EL AMOR EN EL DIÁLOGO EL BANQUETE
El Banquete es el diálogo más importante de Platón en torno al concepto del amor. Sus escenas se desenvuelven justamente en un banquete que se desarrolla en casa de Agatón para celebrar el éxito de una de sus tragedias. Los comensales han acordado dedicar su reunión, en parte, a realizar discursos sobre el dios Eros, el cual no habría recibido jamás un elogio consistente por parte de poetas y sofistas. El texto se transforma así en una serie de discursos sobre el amor que van desde lo más superficial a lo más profundo, destacándose el discurso final de Sócrates que nos entrega el pensamiento de Platón al respecto.

El primer discurso es el de Fedro quien señala que Eros, el dios del amor, es la divinidad más antigua. Eros, según él, hace que los hombres sientan vergüenza y ambición, además, que el influjo de éste en los hombres es mayor que cualquier otro sentimiento, ya que su poder impulsa a grandes acciones, como cuando el amante muere por su amado. En su presencia los amantes se abstienen necesariamente de toda vileza y cobardía. En suma, Eros es una fuerza inspiradora de acciones elevadas.

El segundo discurso corresponde a Pausanias, quien distingue entre dos tipos de Eros, cada uno de los cuales sigue a una Afrodita distinta: Afrodita Pandemos y Afrodita Celestial. El Eros de Afrodita Pandemos, es el de aquellos hombres que aman lo corporal y que buscan lograr sus fines sin interesarse en el proceso. El Eros de Afrodita Celestial es propio de hombres que buscan la perfección moral. Quien está bajo el influjo de este Eros, busca una relación permanente para la educación física y la filosofía así como educar a su amado en la sabiduría y el valor.

Esta distinción entre los dos Eros demuestra que este discurso está pronunciado con un discernimiento más profundo y con una conciencia más elevada que la del primer discurso.
El tercer discurso es del médico Erixímaco quien -aceptando la distinción de Pausanias- sostiene que no sólo los hombres poseen un doble Eros, sino todas las cosas. Basándose en la medicina, Erixímaco señala que los cuerpos poseen este doble Eros o deseo y que es justo consentir a los buenos deseos que se identifican con el amor denominado celeste. Según Erixímaco es labor del profesional médico saber cuáles son dichos buenos deseos. Asimismo, para otorgar un mejor orden a las cosas -desde lo humano y lo divino hasta las estaciones y los climas- debemos estimular los deseos que nos conducen a la piedad y a la justicia. Doquiera que hay armonía y ritmo cabe hablar de la presencia del amor. Tal es -grosso modo- la interpretación que Erixímaco hace de Eros. En ella el significado de Eros resulta ampliado al identificárselo con una fuerza universal de la naturaleza. Ciertamente el discurso de Erixímaco es más profundo que los anteriores, aunque peque de algún grado de arrogancia profesional.

El discurso siguiente desarrolla una fantástica concepción antropológica y le pertenece a Aristófanes. Éste nos dice que, primitivamente, existían tres tipos de seres humanos, los cuales tenían sus órganos duplicados. Unos eran machos; otros, hembras y, finalmente estaban los andróginos. Estos seres primitivos habrían conspirado contra los dioses , y puesto que Zeus no podía destruir la raza humana, dado que ésta era la que adoraba a los dioses, partió en dos a los seres primitivos en castigo por su conspiración. Desde entonces los seres humanos buscan su otra mitad. Cada mitad de un hombre y mujer primitivos se entregan a la homosexualidad en busca de su otra mitad, en tanto que, la mitad del andrógino se entrega a la heterosexualidad en busca de su otra mitad.

Aristófanes en su discurso describe al Eros como un deseo apasionado por algo que es afín a nuestra naturaleza y la complementa. Ciertamente aquí Aristófanes confunde amor con instinto sexual. Sitúa en un mismo nivel el amor homosexual y el amor heterosexual, lo cual, desde la perspectiva de la evolución espiritual es un error. Hay que mencionar, además, que este discurso ha pasado erróneamente como un pensamiento propio de Platón sobre el eros, más aún, autores del campo de la literatura esotérica comercial han hecho del cuento de los andróginos el origen del mito de las almas gemelas, tema que Platón nunca abordó en sus obras, ya que lo que intentaba el filósofo era precisamente destruir supersticiones respecto al amor.

El próximo discurso es de Agatón, quien critica a los demás por no haber descrito, según él, la verdadera naturaleza del Eros. Su discurso utiliza bellas palabras, pero sin mucho control del significado de ellas. Para él Eros posee un sinfín de virtudes tales como la belleza, la ternura, la juventud, el valor, la moderación, la sabiduría y la justicia. Agrega, además, que Eros es el más grande de los poetas, porque es quien inspira la poesía. El Amor habitaría en las almas de los hombres, siendo ajeno a toda violencia y derramando todas las bendiciones.
En síntesis, podemos decir que Agatón piensa que el Eros está siempre ocupado de la belleza y vive en las almas de los hombres, lo cual, no es poco decir. Sócrates, además, intentará fundamentar lo dicho por Agatón en el discurso que sigue.

El discurso del personaje Sócrates puede ser considerado como el verdadero pensamiento de Platón acerca de la naturaleza del amor. ¿Cuál es su afirmación fundamental? La afirmación fundamental es que el amor es una forma de necesidad que tiene una meta y su relación con esta meta es de deseo, de exigencia. El amor anhela siempre lo bello y lo bueno y, por tanto, no es ninguno de éstos sino algo intermedio entre lo bello y lo bueno. Tampoco el amor puede ser considerado un dios, porque si fuera un dios no amaría, puesto que en un ser perfecto es imposible que haya anhelo, deseo o pasión. Por lo mismo, el Amor es un ser entre mortal e inmortal, es decir, un espíritu o daimon. Y al ser un ser intermedio él es quien completa y mantiene conectado a todas las cosas. Platón aclara: "Un dios no puede mezclarse con el hombre, pero a través de Eros se lleva a cabo toda relación y diálogo de los dioses con los hombres, despiertos o en ensueño." (202e)

Más precisamente Eros tiene por padre a Poros (Riqueza) y por madre a Penía (Pobreza). Del primero heredó su tendencia a acaparar lo bueno y lo bello, su valentía, su atractivo y poder, su astucia, su anhelo de sabiduría. De la segunda, su falta de bienes, su rudeza, su indigencia. Así, resulta que Eros es filósofo, porque no es ignorante ni tampoco sabio. Pero no sólo esto sino también la belleza, porque la meta real del amor es la belleza, la cual , según Platón no es diferente del bien. Esto significa que el amor busca la felicidad, es decir, la posesión del bien, al cual tiende todo el género humano. Asimismo, Eros busca la creación en la belleza, tanto en el cuerpo como en el alma. Platón nos lo aclara: ¿Por qué amor de creación? Dar nacimiento a algo es ser tan duradero e inmortal como un mortal puede serlo. Estamos de acuerdo, pues, en que Eros ha de desear la inmortalidad juntamente con lo bueno, si es que desea poseer el bien para siempre. La inmortalidad es, pues, el objeto de Eros (206e).

Para Platón cualquier tendencia a la creación es la búsqueda de la inmortalidad de lo creado. Así, aquellos hombres que son fecundos en el cuerpo son amantes de las mujeres y buscan su inmortalidad en sus hijos. Pero aquellos hombres que son fecundos en el alma, anhelan dar a luz sabiduría y otras formas más elevadas. Ellos son los poetas y los inventores. Un tipo de hombre aún superior en sabiduría manifestará ésta en la administración del estado. Es el legislador. Él se prenda de la belleza del alma masculina, pues es este tipo de belleza la que se asocia con lo masculino. Además, busca y se esfuerza por conducirla a su máxima perfección. Aquí hay más filía o amistad que Eros, siendo una relación mucho más estable en la medida que esta unión tiene su razón de ser en un fruto más bello e inmortal.
Según el filósofo griego existe una vía ascendente para conocer el verdadero amor, para llegar a la contemplación de lo bello en sí. Se trata de un ascenso erótico que contempla los siguientes grados:
1. El amor a la belleza corporal que posee dos momentos: el amor a un cuerpo bello determinado y el amor a la belleza corpórea en general.
2. El amor a la belleza de las almas, es decir, a la belleza moral que se manifiesta en los quehaceres y en las reglas de conducta de los hombres.
3. El amor a los conocimientos, el cual trasciende la servidumbre de los seres concretos.
4. El amor a lo bello en sí, el cual es el nivel supremo de amor y que se nos revela de súbito, cuando hemos recorrido correctamente los senderos anteriores en todas sus etapas. Esta meta del amor es la Idea misma de lo bello en todo su esplendor. Ella es eterna, increada, imperecedera, estable, porque es eternamente idéntica a sí misma. De esta Belleza en sí ,además, participan todas las cosas bellas.

El AMOR EN EL DIÁLOGO EL FEDRO

La otra exposición importante acerca del amor, Platón la realiza en el diálogo el Fedro. Si bien se trata de una exposición de otro carácter sobre el amor, los planteamientos fundamentales de ambos diálogos coinciden, aunque sus líneas de desenvolvimiento varían bastante. Todo comienza con una discusión basada en un discurso de Lisias sobre el tema de si es mejor para un joven otorgar sus favores a una persona que no le ama antes que a una persona que sí le ame. Lisias señala que los amantes actúan bajo impulsos que están encadenados por la pasión que les produce remordimientos y que se presenta en ellos como enfermedad. Además, éstos se jactan de sus conquistas y luego las abandonan, son celosos de cualquier compañía y sólo orientan su amor a la flor fugaz de la juventud. En cambio, los que no están impulsados por el amor, entregan una amistad duradera e independiente de lo sexual, porque buscan la compañía sin poner la mirada en el placer inmediato y efímero. Su afecto no surge de una pasión, sino de la búsqueda de un propósito común.

Este discurso si bien tiene el mérito del equilibrio, de la prudencia es desorientador en la medida en que confunde realidades muy distintas al no haber definido su autor los términos que emplea. El amor (eros), sin duda, no es la amistad (filía),pero el uno no niega el otro, puesto que son dos manifestaciones válidas de la naturaleza.

El discurso siguiente de Sócrates intentará justamente aportar precisión conceptual al debate. Sócrates comienza haciendo una diligente definición del amor que nos dice que éste es deseo, pero incluso aquellos que no tienen Eros -según el sentido atribuido antes por Lisias- anhelan lo bello. ¿Sobre la base de qué podremos diferenciarlos? Sobre la base de dos principios rectores que Platón afirma que existen en nosotros. El primero es un deseo innato de placer y el segundo una capacidad de juicio desarrollada tendiente a lo óptimo. Sucede que a veces tales principios coinciden y otras veces discrepan, en una lucha permanente por la supremacía. Cuando prevalece el juicio, hay en nosotros autodominio, moderación; cuando, prevalece el deseo éste nos arrastra al exceso (hybris) y actuamos en contra de nuestro juicio. Ahora bien, en relación con el placer que proporcionan los cuerpos bellos, para Sócrates el exceso es el Eros. Tal Eros es, según el filósofo, una pasión física desenfrenada, algo brutal y contrario a la razón. Esta forma de amor es mala para el alma del amado, porque el amante fijándose sólo en su placer propio perjudica el alma del amado al mantener a éste en un estado de dependencia, de inferioridad y al impedirle, además, salir de la ignorancia.

Se trata de un Eros que tiene por objetivo el placer antes que el bien, el cual no sólo es malo para el alma del amado sino también para su cuerpo en la medida en que el amante, poseído por el Eros egoísta, hace de su amado una persona físicamente débil al obligarlo a vivir encerrado en casa, privándolo con ello de dar salud a su cuerpo. Todo esto hace que sea inmensamente más sensato que el amado favorezca al no poseído por el Eros, de lo contrario se expone a un afecto que es como el del lobo por la oveja. Tal es la acusación de Sócrates contra el Eros.

Sin embargo, tal Eros no es el verdadero. Más aún, Sócrates considera que él ha blasfemado contra el dios del amor y debe pagar con una retractación -denominada palinodia en el mundo griego-, porque no debía haber dado el nombre de Eros a una locura erótica, totalmente corporal, absurdamente posesiva y egoísta. ¿En qué consiste esta palinodia? Se trata del mito platónico del viaje del alma que arrojará luz no sólo sobre la verdadera naturaleza del Eros, sino también sobre el alma y las ideas eternas, principios indispensables para comprender la naturaleza del Amor. Según enseña Sócrates el amor es primordialmente una especie de locura -manía- que proviene de los dioses, vale decir, divina. Es una manía porque es una emoción irracional, aunque alcanza su más alta expresión sólo cuando se une a las claridades de la razón, por ejemplo, en el amor filosófico de la verdad y de la belleza. Más aún, el Eros es el origen psicológico de la búsqueda del filósofo, puesto que el punto de partida del movimiento y la fuente principal de la acción residen en el alma.

Platón representa aquí míticamente el alma como un auriga que dirige un carro alado, formado por dos caballos, uno dócil y el otro obstinado. Cuando acaece la muerte, el alma se eleva hasta el borde del firmamento y contempla las Ideas eternas que están por encima. Sin embargo, el hacinamiento de las almas le hace perder sus alas precipitándose otra vez a la tierra. Esta alma que ha visto las Ideas con máxima claridad se convierte en filósofa o en amante de la belleza, en un ser inspirado, pero no con la inspiración del artista -que está en un nivel más bajo-, sino con la inspiración del hombre culto, del sapiente en el arte de la vida.

Desde la perspectiva platónica, cuando en la vida captamos visualmente el brillante esplendor de la belleza, rememoramos la Idea de la Belleza que vimos con los ojos de alma en el mundo celeste; sin embargo, no podemos hacer la misma percepción de la sabiduría ni de otras realidades dignas de nuestro amor. Sólo la belleza se muestra refulgente en la medida en que es captada por la vista que, según Platón, es el más agudo de nuestros sentidos y por esto mismo es la más amada por todos.

Ahora bien, aquel que no está recién iniciado o bien ha sido corrompido no puede dirigirse desde la belleza sensible a la inteligible. Su mirada queda atrapada por aquella forma imperfecta de belleza, entregándose al placer. Pero el recién iniciado que ha contemplado ampliamente las cosas del mundo superior, al ver un rostro divino, una bella imitación de la Belleza o un cuerpo de hermoso aspecto trata de venerarlo como un dios. Luego de esto vuelven a salirle alas en todo el territorio de su alma, retornando a ese estado anterior en que poseía alas en su totalidad. Entonces, el alma halla descanso en la contemplación del amado, recogiendo el dulce placer de ese momento de unión. El iniciado ya no querrá separarse de su amado porque para él éste es su tesoro más precioso, una maravilla que le hace olvidar todo hasta el punto de estar dispuesto a convertirse en esclavo con tal que se le deje junto a su amado. Y este es el estado que los hombres llaman amor, nos dice Platón .

Seguidamente, Sócrates nos describe el efecto de Eros sobre el alma en otro aspecto, haciendo uso nuevamente de la parábola del alma como cochero y de los dos caballos. Ocurre ahora que el caballo negro brinca hacia el amado obstinadamente y no obedece a las órdenes del cochero, saltando hacia el amado. Sin embargo, al final es amansado. Entonces, el alma del amante, puede acercarse con seguridad al amado y éste puede dejarse venerar por un amante sincero, al cual, finalmente acepta entregándole su amistad. Transcurrido el tiempo las cosas cambian, Platón nos precisa: " Y una vez que lo ha recibido en su trato , la benevolencia del amante , que ahora ve de cerca, llena de admiración al amado que comprende que, ni aun todos los demás juntos, amigos y parientes, le ofrecen una pequeña parte de la amistad que encuentra en este amigo poseído de un dios. Y cuando pasa el tiempo en este trato e intimidad, a más de los contactos en los gimnasios y en otros lugares de reunión, el manantial de aquella corriente que Zeus cuando amaba a Ganímedes llamó 'ola de deseo', corriendo a raudales hacia el enamorado, en parte desciende a él y, en parte, cuando éste está completamente lleno, desborda hacia fuera, y como el aliento o el eco que de los objetos lisos y resistentes saltan de nuevo al punto de donde partieron, así la corriente de la hermosura, pasando a través de los ojos, vuelve de nuevo al hermoso; y cuando, por ese camino, que es el que naturalmente la conduce al alma, ha llegado a ella y la ha llenado, reanima los orificios de las plumas, da impulso al nacimiento de éstas y llena de amor a su vez el alma del amado".
"Está, pues, enamorado, pero no comprende de qué; y ni sabe lo que le ocurre ni puede explicarlo, sino que, como el que coge de otro una oftalmía, no puede alegar ninguna razón, y no se da cuenta de que, como en un espejo, se ve a sí mismo en su amante; siempre que aquel está presente, deja, como él, de sufrir, y cuando está ausente, del mismo modo también, lo echa de menos y es echado de menos, teniendo así un contra-amor que es la imagen del amor. Él lo llama y lo cree, no amor, sino amistad, y desea, de un modo semejante que aquel, pero más débilmente, ver, tocar, besar al otro y acostarse con él. Y ,ciertamente, es muy probable que en estas condiciones, se siga pronto lo demás; porque, cuando están acostados juntos, el caballo indisciplinado del amante tiene algo que decir al auriga y considera que, a cambio de sus muchas fatigas, ha sacado poco provecho; y por su parte, el del amado no tiene nada que decir, pero hinchado de deseo y no entendiendo su situación, abraza al amante y lo besa, como quien demuestra su afecto a uno que lo quiere bien, y siempre que están acostados es capaz de no rehusar, por la parte que le toca, sus favores al amante, si éste le pidiera obtenerlos; su compañero de yugo y el auriga se resisten a esto con su razón y pudor."
"Así, pues, si es una vida ordenada y a la filosofía a lo que los conduce la victoria de lo mejor que hay en el alma, pasan esta vida en la dicha y en la armonía, puesto que, gracias a su dominio de sí mismos y su moderación, han sometido a lo que producía su virtud. Y así, cuando han llegado al fin de sus vidas, sostenidos ya por alas y ligeros, de las tres luchas atléticas de esta justa verdaderamente olímpica, han vencido en la primera, y ni la sabiduría humana ni la locura divina pueden conceder al hombre mayor bien. Si por el contrario, llevan una vida más grosera, sin amor a la filosofía, sino a los honores de este mundo, es fácil que en la embriaguez o en cualquier otro momento de descuido los caballos indisciplinados de ambos, cogiendo a las almas desprevenidas y coaligándose para el mismo fin, opten por el partido que para el vulgo ofrece más felicidad y consumen la cosa. Una vez consumada, vuelven a lo mismo en lo sucesivo, pero rara vez, porque cuando obran así no lo hacen con la aprobación de toda su mente. Amigos, sin duda, también lo son éstos, pero menos que aquéllos; viven el uno para el otro, tanto mientras dura el amor como cuando han salido de él, considerando que se han dado mutuamente y recibido el uno del otro las mayores fianzas, a las que no es lícito faltar convirtiéndose una vez en enemigos. Y al fin, sin alas, pero no sin haberse esforzado por adquirirlas, abandonan sus cuerpos. En consecuencia, no es pequeño el premio que obtienen de su locura amorosa; porque no es a las tinieblas ni al viaje subterráneo adonde la ley ordena que vayan los que ya han comenzado el viaje infraceleste, sino que llevando una vida resplandeciente, viajen felices en mutua compañía, y llegado el momento, lleguen ellas a tener alas en virtud de su amor. Tan grandes son , niño, y tan divinos los dones que te ofrecerá la amistad de un enamorado. En cambio, el trato de uno que no ame, trato mezclado de prudencia mortal y que se entrega a una economía mortal, produciendo en el alma amiga una ruindad que las masas alaban como un mérito, la hará rodar nueve mil años alrededor de la tierra y debajo de la tierra, en un estado irracional." (255a)

Sócrates ha intentado aquí explicar la verdadera naturaleza de Eros que en este texto comienza y termina con la relación amorosa entre individuos. El Eros, en definitiva, se sostiene en la captación de la Ideas eternas y se despierta por la visión de la belleza masculina, teniendo como objetivo como meta conducir también al amado hasta la intelección de la belleza y la verdad.
En síntesis, tanto en el Fedro como en el Banquete -a pesar de sus desarrollos diferentes- hallamos los tres mismos tipos de amantes. El más bajo de ellos corresponde a quienes están poseídos por la pasión meramente física y egoísta. Un poco más arriba está el amante moderado que al no ser un filósofo verdadero termina complaciendo su impulso sexual, aunque al menos racionalmente. Y ello debido a que su autocontrol es defectuoso. Se trata, en verdad, de un estado intermedio y que es positivo en la medida que prepara para la vida filosófica.
En la cima de esta escala de amantes se halla el auténtico filósofo, quien está más allá de toda servidumbre a lo sexual. Aquí los amantes pertenecen al mismo sexo y su meta no es otra que la inspiración recíproca en la investigación de la verdad y del bien. Y aunque este amor tiene un fundamento en el instinto sexual, los amantes han tenido la fuerza y la sabiduría para sublimarlo en una pasión por el estudio en común. Éste es, también, el verdadero significado del "amor platónico" del que tan imprecisamente se habla.

Desde la perspectiva de la evolución espiritual la sabiduría de Platón acerca del amor tiene méritos indiscutibles que es innecesario recalcar, porque están a la vista. Sin embargo, su sabiduría también adolece de errores demasiado importantes como para no considerarlos en esta síntesis. Por ejemplo, su concepto del amor está claramente fundado en una atracción de tipo homosexual, aunque esto tenga como atenuante que el amor platónico es en esencia una unión mental. Recordemos, además, que para este filósofo las más altas manifestaciones del amor y del afecto se dan sólo entre hombres. Con esto Platón simplemente expresaba el sentir normal de sus contemporáneos, para quienes la mujer era un mero ser físico, sin cualidades psíquicas que la hicieran dignas del amor del hombre. Por esto mismo en la Grecia de Platón, el matrimonio no podía ser más que una unión orientada a la satisfacción de las necesidades físicas y a la procreación de los hijos.

Platón, en verdad, no va más allá de la cultura de su tiempo al no darle ningún lugar al amor, a la amistad, al compañerismo entre hombres y mujeres. En definitiva, Platón vio en el amor una fuerza irracional y en esa medida un valor que está por debajo de la esfera de la razón. No conoció, por tanto, este filósofo,el verdadero Amor que está más allá de lo irracional y de lo racional.

jueves, 6 de junio de 2019

Rúbrica Disertación Emociones


Pauta Disertación de Filosofía sobre Las Emociones

Puede ser individual o grupal (máximo 6 integrantes). En caso de ser individual, el estudiante abordará una única emoción, según sea su interés. En caso de ser grupal, abordarán tantas emociones como integrantes tenga el grupo. Es decir, 6 integrantes abordarán 6 emociones, las cuales pueden ser , por ejemplo, el grupo de emociones primarias. La mejor manera de organizar la disertación es preparándose para  responder a las siguientes preguntas orientadoras, las que ya fueron desarrolladas en nuestro texto de Filosofía 3°Medio: ¿Qué gatilla o dispara la emoción?, ¿cuál es su tonalidad afectiva interna en términos de placer-displacer o agradable-desagradable?, ¿qué fenómenos corporales internos la acompañan?, ¿qué expresiones corporales externas la acompañan?, ¿a qué tipo de acción o comportamiento da lugar?
Pueden integrar además las siguientes preguntas al análisis: ¿qué rol juegan las expectativas sociales en ella?, ¿qué valor tiene esa emoción para nuestras vidas?, ¿qué consecuencias negativas puede tener?, ¿cómo podría modificarse esta emoción?

La presentación  promedio de cada alumno es de 2 minutos. Habrá una tolerancia de 30 segundos adicionales.

La nota será individual y se determinará de acuerdo con las ponderaciones de la  rúbrica que se anexa.


Nombre:…………………………………………………………Curso:……………….Fecha::……………….Nota:…….
Rúbrica para Evaluar la Disertación
Categorías/Notas
     6.1  a  7.0
    5.0  a 6.0
     4.0 a 4.9
    2.0  a 3.9
1.Comprensión y dominio del tema

Ponderación 70 %
Demuestra una excelente comprensión y dominio del tema sin leer ni consultar apuntes.
Demuestra una buena comprensión y dominio del tema sin recurrir a apuntes ni ayudas memoria.
Demuestra una comprensión solo básica del tema, pudiendo rellenar su desempeño con lectura de apuntes o ppt.

No demuestra entender correctamente el tema y/o en su mayor parte lee su disertación.
2. Foco

10%
Va al punto esencial del tema y se mantiene en él todo (100%) el tiempo.
Va al punto esencial del tema entre un 80  a un  95 % del tiempo.
Se mantiene en el tema entre el 60 el 79%.
Se mantiene en el tema menos de un 60%, cayendo en lo accesorio o poco significativo o irrelevante.
3.Vocabulario

10 %
Usa vocabulario científico del tema. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo al menos 3 conceptos nuevos.


Usa vocabulario científico del tema e introduce al menos 2 términos nuevos.
Usa vocabulario formal culto, pero no incluye nuevo vocabulario.
Usa varias ( 3 o más) palabras o frases informales y no presenta nuevo vocabulario.
4.Límite de Tiempo

10%
La duración de la presentación individual es de 2 a 2 y medio minutos.





La duración de la presentación individual es de entre 1 minuto y medio y menos de 2 minutos.
La duración de la presentación individual es menos de 1 minuto y 30 segundos.
La duración de la presentación individual es de menos de 1 minuto o más de 3 minutos.
Bibliografía: Psicología, Papalia y Wendkos.

Rúbrica Tema Musical Filosofía



Evaluación Tema Musical Filosofía

Fundamentación y Estructura:
Trabajo en equipo de hasta 5 integrantes que busca innovar los métodos de evaluación de la asignatura, valorando no sólo el conocimiento de las materias sino también la creatividad en la expresión de las mismas, de tal manera de lograr una mayor cercanía e identificación de los estudiantes con sus aprendizajes. El tema podrá hacer uso de cualquier estilo musical para expresar en forma coherente, consistente y creativa las enseñanzas del o los filósofos abordados a lo largo del semestre. Puede limitarse a pura letra con sonido o a un vídeo musical más producido. En todo caso no se evaluará la escenografía sino la creatividad a partir de recursos básicos. Para analizar ejemplos del mismo ver en youtube rap filosofía. Tendrá hasta dos instancias de entrega, recibiendo después de la primera entrega,  la retroalimentación del profesor para mejorar el trabajo, quedando a criterio del grupo realizar las mejoras o no. La nota será grupal y se evaluará según la siguiente rúbrica:

Integrantes:……………………………………………………………………………………………………………………..
Curso:……………….Fecha::……………….Nota:…….
Rúbrica para Evaluar Tema Musical
Categorías/Notas
     6.1  a  7.0
    5.0  a 6.0
     4.0 a 4.9
    2.0  a 3.9
1.Coherencia, consistencia y creatividad.

Ponderación 70 %
El tema  demuestra una excelente coherencia, consistencia y creatividad  respecto a la filosofía puesta en escena.
El tema demuestra una buena coherencia, consistencia y creatividad respecto a la filosofía puesta en escena.
El tema demuestra una coherencia, consistencia y creatividad solo básica en la puesta en escena de la filosofía elegida.

El tema demuestra incoherencia, inconsistencia y falta de creatividad en la expresión de la filosofía elegida.
2. Foco

10%
Va al punto esencial de la enseñanza de la filosofía y se mantiene en él todo (100%) el tiempo.
Va al punto esencial de la enseñanza de la filosofía entre un 80  a un  95 % del tiempo.
Se mantiene en la enseñanza de la filosofía entre el 60 el 79%.
Se mantiene en la enseñanza de la filosofía  menos de un 60%, cayendo en lo accesorio o poco significativo o irrelevante.

3.Vocabulario

10 %
Usa el vocabulario propio de la filosofía elegida, introduciendo al menos 4 conceptos coherentemente en el tema.


Usa el vocabulario propio de la filosofía elegida, introduciendo al menos 3 conceptos coherentemente en el tema.

Usa el vocabulario propio de la filosofía elegida, introduciendo al menos 2 conceptos coherentemente en el tema.

No usa el vocabulario propio de la filosofía elegida o no lo usa suficientemente.

4.Límite de Tiempo

10%
La duración del tema es entre 3 a 3 y medio minutos.





La duración del tema es entre 2 y medio 2 minutos 59 segundos.
La duración del tema es entre 2  y 2 minutos 29 segundos.
La duración del tema es entre  menos de 2 minutos o más de 4 minutos.